Creemos que hay una importante labor hoy en mirar otros rumbos o posibilidades para pensarnos y recordarnos. Desde el Espacio Literario de Ñuñoa, les recomendamos cuatro libros que desatan maneras y estilos de escribir nuestras historias, textos que terminan encontrando mucho más de lo que en un principio pensaron.
El replanteamiento de las rígidas maneras con las que hemos hablado de la mente y al ser humano; la búsqueda por la historia de un escritor maldito francés y cómo esto abre la historia de la humanidad y sus conflictos sociocultares; una sobrina que tras la muerte de su tía busca reconstruir su perfil y termina delineando a un país entero; y una escritora que decide armar su biografía a la par de su escritura.
RECOMENDAMOS
La mente ausente | Marilynne Robinson
Marilynne Robinson polemiza con una vertiente del pensamiento moderno que, al proponerse como explicación totalizadora del origen y la naturaleza de nuestra especie, excluye o reinterpreta en clave evolucionista aspectos esenciales de la condición humana, en particular nuestra vida interior. Reincorpora al debate sobre la naturaleza humana fenómenos como la fe, el altruismo, la capacidad única de pensar nuestro lugar en el mundo y de elaborar imaginativamente nuestra condición. Aguda, certera y convincente, Marilynne Robinson invita a reconsiderar el poder y la función de la ciencia, así como del arte, la creencia, la emoción.
- Ensayo.
- Editorial Fiordo.
- 136 páginas.
La más recóndita memoria de los hombres | Mohamed Mbougar Sarr
1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban «el Rimbaud negro», publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, se arma un gran escándalo, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito.
2018: el joven escritor africano residente en París Diégane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Tirando de diversos hilos, con la ayuda de una enigmática mujer que guarda muchos secretos y de un grupo de jóvenes escritores africanos que beben, aman y escriben con desafuero, el protagonista se embarca en un viaje en busca de un mito y acaso también de sí mismo.
- Novela.
- Editorial Anagrama.
- 456 páginas.
En memoria de la memoria | María Stepánova
Tras la muerte de su tía, la narradora afronta la penosa (y sin embargo evocadora) tarea de vaciar un apartamento repleto de fotografías descoloridas, de viejas postales, cartas, diarios íntimos e infinidad de recuerdos: el rastro de una vida, el repositorio de un siglo de existencia en Rusia. Estos fragmentos de historia personal, recopilados con absoluto esmero, relatan las vicisitudes de una familia judía de origen humilde que logró sobrevivir a la persecución implacable de su pueblo durante el pasado siglo.
- Memorias.
- Editorial Acantilado.
- 512 páginas.
Cosas que no quiero saber | Deborah Levy
Primera parte de las memorias de una de las escritoras más lúcidas de nuestro tiempo, una versión actual de Una habitación propia. Entretejiendo su historia personal, estudios de género, filosofía y teoría literaria para reflexionar sobre la escritura, el amor y la pérdida, Cosas que no quiero saber es la respuesta de Levy al influyente ensayo de George Orwell “Por qué escribo”. La autora revisa desde su perspectiva como mujer escritora los cuatro motivos que Orwell definió como motor para su vocación: propósito político, impulso histórico, puro egoísmo y entusiasmo estético.
- Memorias.
- Editorial Random House.
- 144 páginas.
Te invitamos a conocer la gran diversidad de nuestro catálogo en Jorge Washington 116, a un costado de la Municipalidad de Ñuñoa, de lunes a viernes de 9 a 19 hrs. y sábados de 10 a 14 hrs.