Por Romero Martínez | Fotografías por Julián Ortiz
Chaqueta, camisa, pantalones, zapatillas y mascarilla; todo negro. En las manos su “cacharrito”, así lo nombra. Un aparato de madera con una bocina en el centro y tres paneles solares en la parte superior que lo encienden. Emite un ruido corto y repetitivo, como si quisiera hablar, pero no pudiese. “Es que está nublado”, dice él, “difícil así”.
Luis Urquieta es artista visual, vecino de Ñuñoa y creador del proyecto “Cartofonía de un mañana”, archivo sonoro que creó en diciembre de 2019 a raíz del estallido social, con el objetivo de recopilar testimonios de quienes se vincularon de alguna manera en la movilización que inició aquel octubre, con especial énfasis en quienes se articularon de manera independiente, lejos de una oficialidad política.
“Desde hace unos buenos años he estado rescatando memorias, archivando. Hay una especie de corriente artística que tiene que ver con la archivística y yo lo vínculo con lo sonoro; andar con una grabadora me es bastante recurrente. A través de esta recolección de testimonios, me interesa sacarlos a la calle para que justamente entren en un diálogo no invasivo con el transeúnte”.
DESDE LA CALLE
Según lo establecido por la UNESCO, el patrimonio cultural ya no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende asimismo tradiciones o expresiones vivas heredadas y transmitidas a nuestros descendientes. En esta línea, el trabajo de archivo realizado por Luis también es patrimonio de nuestra historia reciente, sucesos movilizadores de los cambios políticos que están sucediendo en este momento.
“Aquellas memorias de las personas que participaron en el Estallido sí deben tener una visibilización como corresponde, sí necesitan ser tomadas en cuenta. Más allá de los hechos que terminaron decantándose a través de la movilización: el plebiscito del Apruebo y del Rechazo, la llegada de un nuevo Presidente mucho más joven, quizás con ideas más frescas que los predecesores, no debemos dejar de lado a aquellas personas que sí participamos de este proceso, pero sin esa reverberación que tiene una figura política hecha y derecha. La política se estuvo haciendo y se está haciendo desde las bases, desde la calle”, afirma Urquieta.
Y es precisamente en el cruce entre el testimonio y el espacio público donde este curioso aparato, el cacharrito, interviene. Todas las entrevistas que Luis ha realizado responden a una pregunta: ¿Cómo te imaginas el nuevo Chile que se está gestando? Luego, ingresa el archivo de audio al reproductor del dispositivo y lo ubica en espacios concurridos con cierta carga simbólica y política vinculados a las respuestas de sus entrevistados/as. Estas se emiten en loop mientras la gente espera la luz verde para cruzar la calle o a la micro que los ayudará a atravesar la ciudad.
“Lo que me interesa es que se genere esta triada entre el espacio urbano, el espacio público y el testimonio que guarda relación con ese espacio y el transeúnte que va generalmente todos los días y que circula por ese lugar, que se encuentre con algo distinto y que pueda también hacer esa reflexión entre el lugar que él ocupa con lo que está escuchando”, explica Urquieta.
Este repositorio, archivado en Soundcloud, cuenta con 18 testimonios de distintos agentes sociales vinculados a la movilización del 18 de octubre del 2019. Diferentes en edad, género y oficios, cuyo punto en común frente a los cambios que esperan para el país responden, dice Luis, a la búsqueda de una sociedad más justa. “Es eso, quieren justicia, quieren dignidad, quieren tener las mismas oportunidades de la gente que tiene lucas, quieren sentirse seguras también al caminar por la calle; las demandas feministas estuvieron súper presentes, es algo super transversal a lo largo de todos los testimonios”, resume el archivista.
Hay alrededor de siete testimonios que todavía guarda y planea sumar pronto al archivo. Ahora, posicionado luego de casi tres años desde el otro lugar de la grabadora, le toca a él responder:
¿Cómo te imaginas el nuevo Chile que se está gestando?
Uffff, mira, en general soy una persona bien optimista e idealista, pero después de todo este tiempo mis expectativas han bajado un poco. Tal vez muchos y muchas pensábamos que los cambios iban a suceder de manera más abrupta, más disruptiva y no, lamentablemente esto tiene para rato, así que hay que ser paciente. Creo que las cosas van a cambiar, van a cambiar para bien, pero falta mucho todavía, muchísimo.
ARTE Y POLÍTICA
Durante este segundo semestre, Luis Urquieta se sumará al equipo de talleristas de la Escuela de las Artes de Ñuñoa, con el taller “Arte y política: Creación en torno a los Derechos Humanos”, el cual busca entregar a las y los participantes herramientas teóricas y prácticas en diferentes disciplinas como arte sonoro, performance, fotografía, pintura, vídeo y más, para que luego puedan desarrollar una obra social-artística que guarde relación con su historia y el compromiso por el respeto y la defensa de los Derechos Humanos.
Para más información sobre la oferta actual de la Escuela de las Artes de Ñuñoa haz click aquí.