Compartir

Las historias de la clase obrera son parte del cine club de mayo

Ser un espacio para generar conversación en torno a las películas es el objetivo del Cine Club de la Sala de Cine de Ñuñoa, iniciativa de la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural que se plantea como una instancia de encuentro con un carácter comunitario, intergeneracional y abierto.

En mayo, mes del trabajador, el Cine Club presenta el ciclo “Metal y melancolía: Clase obrera en el cine» . Cuatro películas sobre personas que se ven enfrentadas a diversas situaciones laborarles a través de distintas épocas y puntos de vista.

Las jornadas del Cine Club se realizan los miércoles desde las 19 horas, en la Sala de Cine de Ñuñoa (Irarrázaval 4055)

El ingreso a las funciones es liberado y sin inscripción, por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la Sala.

Programación

Miércoles 8, 19 hrs.

Our daily bread

Ficción. King Vidor, USA, 1934 (80 min)

Estados Unidos, años 30. En plena Depresión económica, John y Mary, una pareja joven que vive abrumada por las deudas y el desempleo, abandona la ciudad y se establece en una granja abandonada. A pesar de la inexperiencia de John, deciden explotarla. Y este proyecto se hará realidad a medida que vayan llegando a la finca personas de los más diversos oficios que huyen de la miseria urbana. El resultado es la creación de una cooperativa agrícola y de un nuevo tipo de sociedad más solidaria.

Miércoles 15, 19 hrs.

Metal y melancolía

Documental. Heddy Honigmann. Perú, 1994 (80 min).

Perú, años 90. La capital, Lima, espejo de los graves problemas económicos de toda la nación. En esta crisis permanente muchos limeños se dedican a hacer de taxistas con sus propios vehículos en su tiempo libre, pues los paupérrimos sueldos que cobran son insuficientes para vivir. Ésa es la realidad que deben vivir éstas personas y, por lo tanto, los interiores de estos improvisados taxis son el plató que la peruano-holandesa Honnigman elige para colocar su cámara durante casi toda la película.

Miércoles 22, 19 hrs.

Working girls

Ficción. USA. Lizzie Borden. 1986 (93 min.)

La prostitución de tres mujeres de clase media de Nueva York presentada desde un punto de vista totalmente desmitificado. Lizzie Borden posiciona a la mujer como sujeto de la representación y no como el tradicional objeto sexual.

Miércoles 29, 19 hrs. (Función doble)

La chica de la fábrica de cerillos

Ficción. Finlandia. Aki Kaurismäki. 1990 (70 min.)

Una joven solitaria hace un trabajo mecánico y rutinario en una fábrica de cerillas. Cuando llega a casa debe soportar a su perverso padrastro y la falta de cariño de su madre. Por las noches sale a bailar intentando divertirse y encontrar pareja, pero nunca tiene suerte.

Fake Fruit Factory

Documental. USA. Chick Strand. 1986 (22 min.)

Documental sobre un grupo de mujeres jóvenes que hacen frutas y verduras de papel maché en una pequeña fábrica en México. Tienen un jefe estadounidense, pero la fábrica es propiedad de su esposa mexicana.

Relacionado